Los Mandarines

En la geografía de los budismos que han llegado a Occidente sabemos que el Budismo zen proviene del Japón, sede de una cultura cuyo tejido social está organizada sobre bases confucianas. En aquel país las jerarquías, los rangos, las ceremonias creadas durante siglos (en la corte imperial china sobre todo, en la casta de los mandarines (1) acompañan el zen como la cáscara al huevo.

Sin embargo, mientras que en una cultura confuciana es fundamental establecer el rango de cada uno, la recíproca posición de los diversos actores en cada escena representada sobre el escenario de la vida, con el fin de determinar las formas de comportamiento; en el Budismo – y todavía más en el zen – la determinación de papeles jerárquicos no reviste ninguna importancia religiosa. En aquellas culturas – China, Japón, Corea, Vietnam – el código confuciano es muy antiguo, arraigado de tal forma que era requisito previo para cualquier actividad, laica o religiosa. Por ejemplo, ya sobre la estela de Xi’an (2), que se remonta al año 781, el documento escrito más antiguo del cristianismo chino, se encuentra: “El religioso Yisi, condecorado con el título de gran dispensador, gran oficial de la radiante prosperidad, con sello de oro y cordón morado, vice-comandante de las divisiones septentrionales, inspector de la sala de los exámenes, fue honrado con el kasaya (3), morado (4). [“Gran dispensador, etcétera … inspector de la sala de los exámenes” fue uno de los títulos más elevados durante la dinastía Tang (618 -907). Surgió entre los grados de mandarinato civil independiente, es decir rangos de la jerarquía de los mandarines a los que no les correspondieron cargos reales. El uso por parte del emperador de otorgar el kasaya morado a los monjes budistas, como reconocimiento especial, esta documentado a partir de finales del siglo VII, siendo poco después extendido también a monjes cristianos y maniqueos]” (5)

Las jerarquías – civiles, clericales – transmitidas hasta el actual Japón, con todos los rangos de los varios kyoshi (6), los colores de los okesa, de los koromo (7) (títulos con los que los monjes japoneses se aderezan), son el esquema en que cada uno es encasillado; juegos de interpretación estudiados por los chinos para posicionarse y medirse dentro de un esquema social confuciano, y no tienen nada que ver con la religiosidad de una persona. Al punto de que, ya en la época de Bodhidharma, el emperador otorgó cordón y okesa morado indiferentemente a budistas, cristianos o maniqueos, para elevarlos en el rango, en la jerarquía, utilizando los mismos símbolos usados entre los mandarines.

Quien quiera títulos, encomiendas, cargos y reconocimiento; quien los proponga como preparatorios, o incluso indispensables en el camino del zen; quien piense que el budismo zen debería tener una forma fija, tal vez copiada de la cultura sino-japonesa: ofrecerá un envoltorio muerto, en lugar de la vida que sale a chorros siempre nueva, ahora aquí en Europa. El zen no necesita una forma particular. Cualquier persona interesada en esas cosas no busca el budismo ni el zen. Un poco como en los juegos de rol en los que la identidad se define por un título, un rango que permite gestionar el poder. ¿Cuál es el sentido, el mérito de vestir un koromo o un kimono (8)? ¿Dónde se dice que el budismo debe imitar una forma cultural o expresarse en un cierto idioma determinado? ¿Cómo es que son italianos, franceses, alemanes … los que, puesto que se dicen budistas, viven en habitaciones amuebladas a lo japonés, vestidos con trajes chinos, empuñando un matamoscas (9) confeccionado con pelo de caballo como un objeto sagrado? En la práctica de zazen cultivar el deseo de las cargos y títulos, encomiendas y coloridas vestimentas, constituye un obstáculo importante. Para seguir el camino del zen, para practicar en calma y reservadamente, sólo se necesitan una cojín, buena voluntad y algunos buenos amigos.

Si alguien tiene la audacia de vestirse como Buda, y usar su ropa, porque supone que esta está en armonía con lo que está viviendo, puede cosérsela solo (10) al igual que hizo el Buda; sin exhibirse, con esfuerzo y paciencia. Ninguna encomienda será más eficaz y eficiente, ningún título más grande que ningún título.

Febrero 2010

Mauricio Yushin Marassi

(Traducido al castellano por Roberto Poveda)

1) El término es de origen portugués, “ministro” o “consejero”. Que a su vez deriva del sánscrito mantrim (“sabio”, “experto en los textos”, “consejero”) usado para traducir el chino guan, 官, “oficial”, “funcionario”, y derivado de mantra, de la raíz man- (“pensar”, “saber”).
2) Cfr. http://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_assira
3) Nombre sánscrito del vestido que el Buda se cosió con trozos de tejido usados para cubrir los cadáveres. La palabra fue transliteradaa en China imitando el sonido con dos ideogramas ( 袈裟), leído actualmente como jia sha en chino y kesa en japonés convertido en okesa con el añadido del prefijo honorífico o. Kasâya significa literalmente “ocre”, “anaranjado”: en la antigua comunidad por uniformidad y austeridad los vestidos debieron estar teñidos, para todos, del mismo color, el kasâya, usando como colorante un cierto tipo de arcilla pigmentada
4) En China el color morado de la indumentaria solo estaba permitido a los rangos más elevados de los funcionarios, o mandarines.
5) Cfr. Matteo Nicolini-Zani, La via radiosa per l’Oriente, Qiqajon, Magnano BI 2006, 205. El corchete está en una nota en el texto citado. El “religioso Yisi” y el «mar Yazedbozid, presbítero y corepiscopo de Kumdan, también llamado con el nombre transliterado Yisi, originario de Balkh, en la región centro-asiática de Batriana” (ivi101) Yisi fue uno de los primeros evangelizador cristianos en China.
6) 教师, leído kyoshi en japonés y jiao shi en chino, significa “maestro”. Se usa como un sufijo en el nombre de una veintena de rangos jerárquicos de tipo “mandarín” del clero japonés, actualmente adoptado por muchos europeos pertenecientes al budismo zen, especialmente de la escuela Soto.
7) Vestido chino largo (véase http://www.zabuzabu.net/gfx_content/koromo.jpg ) con falda plisada y mangas muy anchas, usado por los budistas japoneses, y ahora por sus imitadores occidentales. El ideograma 衣 (leído koromo en japonés y yi en chino) significa “vestido” en el sentido de “indumentaria”.
8)  Adaptación japonesa de la vestimenta, por lo demás femenina, de estilo chino, ahora se usa llevándolo debajo del vestido por muchos budistas europeos.
9) En japonés hossu, 払 子, (véase http://en.wikipedia.org/wiki/Hossu), espantamoscas usado en la antigua China, actualmente objeto ritual adoptado por los budistas japoneses.
10) Aquí http://u.nu/885 × 4 se pueden encontrar detalladas instrucciones por escrito, en inglés, sobre cómo coser un okesa, y aquí http://u.nu/695 × 4 un orakusu, el pequeño okesa, en cambio aquí http://u.nu/3a5 × 4 y aquí http://u.nu/7a5 × 4 encontramos, en italiano, como coser un cojín (zafu). Mientras que aquí http://u.nu/4b5 × 4 encontramos, en inglés, muchas películas que muestran cómo coser un orakusu.

Se volete, lasciate un commento.

You must be logged in to post a comment.

Archivi